ENVÍO GRATIS A PARTIR DE 35€
MUESTRAS GRATIS EN TODOS LOS PEDIDOS. ¡DESCUBRE NUEVOS SABORES!
Nuestro sitio web utiliza cookies para ofrecerte una experiencia personalizada de navegación. Te recomendamos aceptarlas pero puedes modificarlas según tus preferencias.
Aprovechando que queda muy poco para la llegada de la más ansiada de las temporadas a nuestra tienda, quiero contarte en detalle un tema bastante confuso en nuestro país, Los tipos de té Japonés
Seguro que si quieres comprar té Japonés por internet, habrás visto multitud de nombres, precios y si no estás familiarizado con ellos, puede que te vuelvas loco encontrando la variedad perfecta para ti, así que, te voy a echar una mano a que sepas de que se habla con cada té y lo tengas más fácil.
Lo primero que hay que saber es que hay dos formas de cultivo, al sol y cubierto.
Otro factor súper importante, es la época de cultivo. Por lo general, los más valiosos son los procedentes de las primeras cosechas. Suelen ser más frescos, menos astringentes y menos amargos con notas a hierba y un gusto más umami y dulce. Esto se debe a que la planta reposa durante el invierno y con la llegada de la primavera, brota con una energía especial. Son muy escasos y limitados por lo que si quieres probarlos, lo ideal es que te des prisa antes de que se agoten.
Las temporadas se dividen en:
Ahora que ya sabemos esto, vamos de lleno a las variedades, el pilar de todo conocedor del té Japonés. En función de la producción, se elaboran los distintos tés Japoneses y su calidad está directamente relacionada con todos estos puntos.
Sencha (Té cocido): El buque insignia de Japón. Se trata de un té que se fija mediante vapor (Proceso por el cual se evita la oxidación de la hoja). En China este proceso suele hacerse en hornos o Woks y es bastante diferente. Se suelen emplear las hojas más tiernas de la planta.
Bancha (Té Basto): Es un té que se elabora como un Sencha, solo que en esta ocasión, se usan hojas inferiores. Son algo más toscos y menos complejos pero una buena opción si buscas poca cafeína.
Kabuse cha (Té cubierto): Unas líneas más arriba hacíamos referencia a estas palabras, refiriéndonos al tipo de cultivo. Cuando lo vemos como nombre de un té, es porque pertenece a este cultivo. Se suelen cubrir al 50-60% hasta dos semanas y si es buena calidad, se emplean solo las partes más tiernas de la planta.
Gyokuro (Perla del rocío): El té en hoja más preciado de Japón. Se trata de un té Kabuse pero que se cubre al 90% durante 3-4 semanas antes de la recogida. Esto hace que se desarrollen los aminoácidos, clorofila y demás nutrientes de una manera especial aportando unas cualidades únicas al té.
Tencha (Té celestial): Es raro encontrar estos tés en el mercado. Es la materia prima empleada para hacer los Matcha de alta calidad. El proceso de elaboración es similar al del Gyokuro con la diferencia que en este caso, no se enrollan las hojas y se deja “Madurar” entre 6 meses a 1 año.
Matcha (Té molido): Sin duda el té del momento. Si es de buena calidad, estará elaborado desde Tencha y molido a un ritmo de 30g/h. Por eso la gran diferencia de precios. Podemos encontrar alternativas a partir de Kabusecha, Sencha u otras variedades, pero se alejan de realidad de un buen Matcha
Genmaicha ( Té de arroz tostado): Generalmente se emplea Bancha con una proporción de entre el 40% al 50% de arroz. Es bajo en cafeína y perfecto para todos los días si tienes problemas con la cafeína.
Kukicha (Té de ramas): Se trata de los tallos y peciolos que se quitan de los tés Japoneses para hacer las variedades básicas. Podemos encontrar Kukicha de Tencha, de Gyokuro, de Sencha pero lo más habitual, es encontrar la calidad inferior elaborada de los palos del té Bancha.
Houjicha (Té tostado): Se trata de una forma de elaborar el té Japonés. Es más bien un tostado y se puede hacer de cualquier variedad. En Japón, puedes tostar tu propio té para llevártelo a casa. Es muy habitual encontrar Kukicha de Bancha tostado y se suelen confundir. Esto se debe a que este Kukicha apenas tiene sabor y al ser tostado, consiguen un poco más de carácter, pero hemos tenido grandes Houjichas de primeras cosechas de Kabusecha e incluso de Gyokuros.
Con esta pequeña mini guía de té Japonés, espero haberte aclarado algunos conceptos sobre este mundo, aunque encontrarás muchas más variantes. Pero ahora podrás saber por qué un “Sincha Sencha”, es mucho más valioso que un “Sencha” a secas y que esperar de cada té en cuestión de precios. Si merece la pena invertir en estos tés y cuál se adapta a ti, dependerá al 100% de tus gustos.
Espero tus comentarios, dudas o críticas, así que anímate o bien propón de que quieres que tratemos en los siguientes Post.
Por favor regístrate primero.
RegistrarseInicia sesión primero.
Registrarse