MUESTRAS GRATIS EN TODOS LOS PEDIDOS.
Pu Erh de Tailandia - ¿Merece la pena?
Historia del Pu Erh Tailandés
Uno de los países más interesantes cuando hablamos de los tés con más tradición y artesanía dentro del basto mundo del té. Vamos descubrir lo que nos ofrece este rincón del mundo a través de sus montañas y pequeñas, pero importantes fábricas.
Antes de entrar de lleno en materia voy a explicarte la terminología que usaré en este post para referirme a las dos variantes que podemos encontrar de Pu Erh a día de hoy.
Sheng Puerh: Hace referencia al Pu Erh verde, Raw o crudo. Esta versión no ha pasado por el proceso de fermentación en fábrica y seria “parecido” al té verde de China. En estas imágenes podemos observar las claras diferencias.
Shu Puerh: Es como me referiré al Pu Erh oscuro, Ripe o cocido, el que se conoce en todo el mundo de color marrón oscuro. Se elabora a partir de pu erh Sheng, la diferencia es que se fermenta de forma acelerada en fábricas durante unos 2 meses.
Ahora sí, descubramos el té de Tailandia ¡¡¡.
¿Donde se produce Pu Erh?
Cuando se habla de Pu Erh suele venirnos a la mente el Pu Erh de Yunnan en China. Es esta pequeña región del sur la que ha conseguido la “Denominación de origen”, solo el té que se produce allí bajo unas condiciones determinadas puede llamarse Pu Erh. Te animo a que leas la historia completa en los links que encontrarás al final de este post.
Para resumir y siempre aportando mi punto de vista según lo aprendido estos años:
Es cierto que el Pu Erh tiene esta protección (Protected Geographical Indication) lo que viene a ser DOP (Denominación de origen protegida), pero la realidad es mucho más compleja. Esta protección es relativamente joven y en toda la zona se ha producido este tipo de tés desde hace Siglos. Vietnam, Laos ,Burma, Tailandia… Son productores históricos de esta variedad, este tipo de té es el Pu Erh Sheng y a toda esta zona de producción se la conoce como el triángulo dorado del té.
Origen y evolución del Shu Pu Ehr
Por otro lado tenemos los Shu Pu Erh , son muy recientes y se “inventaron” en China en la década de los 70, concretamente en Hong Kong. Esta versión de Pu Erh es la que conocemos todos, la más consumida en Occidente.
De estas versiones que nacían en Hong Kong hace unos 50 años, tampoco habrás conocido mucho, si no eres un gran amante de estos tés y has buscado en sitios como nuestra tienda, no habrás descubierto estas versiones clásicas. La realidad es que lo que nos ofrecen desde China, dista mucho de aquellos tés que se envejecían y fermentaban de manera artesanal lentamente. Lo que nos encontramos son tés producidos masiva e industrialmente en fábricas, imitando estas técnicas artesanales.
Con estos procesos se consiguen precios muy económicos a costa de sacrificar la artesanía y la calidad. Hay que viajar fuera de China para encontrar excepciones, únicamente hay dos países que producen Shu Pu Erh de alta calidad de forma artesana y a pequeña escala, Vietnam y Tailandia.
En Tailandia los primeros Shu Pue erh seguramente se encontraron en Hong Tal Chang, una mítica fábrica familiar creada en el año 1930 en el norte del país, antes que en China incluso, pero debido a la industrialización voraz de China, los tés artesanales han ido desapareciendo gradualmente de toda la zona y hoy solo podemos encontrar estos tés en muy contadas ocasiones como los procedentes de la fábrica Ming Lee, que mantiene la tradición y la calidad en sus tés Shu Pu Ehr.
Por qué merece la pena el té Pu Erh Shu de Tailandia
Principalmente por el sabor y la calidad.
Desde el año 1970 en china el Pu Erh Shu se ha ido convirtiendo en un producto industrial estandarizado. Hacia el año 1990 China se percató que había un gran interés por los Pu Erh Sheng artesanales y de alta calidad. Los pequeños artesanos se volcaron hacía estos mientras los Shu Puerh seguían en las producciones industriales, masivas y económicas. El resultado de esta historia es que en China no hay Pu Erh Shu de alta calidad ( o apenas encontramos) porque no hay un mercado para ello.
Los lotes que encontramos habitualmente en China de este tipo de tés están elaborados íntegramente en las fábricas y son de al menos 3 ó 4 toneladas de hojas y estas no proceden de un solo jardín. Se suelen mezclar diferentes jardines y cosechas de todos sitios para llegar a estas cifras. El resultado es que la mayoría de tés Pu Erh que llegan al mercado tienen prácticamente el mismo sabor. Hay excepciones claro, fábricas como Menghai, Zhaijichafang y alguna otra hacen tés de calidad, pero lo más habitual es no encontrar sorpresas con estas variedades.
Aprovechamos este espacio para recomendarte algunos productos de nuestra tienda Online ;)
¿Qué diferencias hay entre ellos?
¿Por qué te cuento esto de China cuando el Post es sobre té tailandés?
Para ponerte en la situación actual del mercado de los Shu Pu Erh y que puedas ver la diferencia entre ambos países.
También se puede aplicar a los tés Vietnam, pero en Tailandia se aprecia mucho mejor esta diferencia y sobretodo en los Shu Pu Erh que se siguen elaborando de forma artesanal, tradicional, a pequeña escala, con cosechas de calidad. El resultado son unos tés muy nobles que claramente se diferencian de los Pu Erh de gran escala de China. Los pocos que se encuentran hoy en día en pequeñas fabricas que continuan con la tradición, son tés que podemos disfrutar y apreciar las diferencias entre unos años y otros, cosechas y calidades. Se puede decir que cada lote tiene su carácter único que lo define.
Esto lo puedes comprobar tú mismo. Si echas un vistazo a los Pu Erh Sheng de China, desde la década de los 2000 su precio no hecho más que aumentar, hasta 100 veces el valor que tenían hace 20 años, una auténtica locura ¡¡. Los amantes de los Sheng Pu Erh están dispuestos a pagar mucho más por tés de alta calidad producidos de Terroirs determinados, árboles centenarios, fábricas famosas… mientras que el Shu Pu Erh sigue siendo un té bastante económico. Pero… Si el Shu Pu Erh se elabora a partir de Sheng Pu Erh… ¿Por qué es más barato?
Por lo que te comentaba anteriormente, se utilizan peores cosechas de té, veraniegas o de otoño. Al usar peores hojas, el proceso de fermentación en fábrica tiene que ser más intenso para enmascarar estos defectos. El resultado son tés muy planos e intensos con poca magia y complejidad.
También hay que sumar que hace unos años, estas producciones masivas tuvieron muchos problemas con el uso de pesticidas y no pasaban los controles Europeos, se falsificaban certificados Bio…
En Tailandia nos encontramos un producto noble, elaborado para ser de alta calidad y no algo masivo y comercial. Un Shu Tailandés está lleno de complejidad, sutileza, aromas y sabores gracias al proceso de fermentación que es mucho más escueto y controlado. Las hojas son de alta calidad, se usan cosechas de primavera de grandes árboles y sobretodo libres de pesticidas, polución o cualquier contaminante.
Merece la pena descubrir estos tés mientas podamos porque lamentablemente, el mercado agresivo y leonino hace que estas pequeñas fábricas artesanas tiendan a desaparecer. Cada vez es más complicado encontrar una de estas joyas.
Como punto final quiero romper una lanza a favor de los Pu Erh Shu de China. Si bien es cierto que en este post hemos dado una vuelta por lo que es la tónica general del mercado, podemos encontrar muy buenas variedades. Aunque hay pocas opciones podemos encontrar fábricas que han retomado las técnicas antiguas y ponen más cariño en los procesos, podemos comprar pequeños lotes procedentes de Hong Kong y alguna que otra rareza, pero eso si, el precio nada tiene que ver con los 30-40 €/k que suele ser la media que podemos ver en el mercado ahora mismo.