MUESTRAS GRATIS EN TODOS LOS PEDIDOS.
La planta más consumida del mundo, la planta del té
La planta del té, el origen de la camellia Sinensis.
Hoy voy a dedicar unas líneas para tratar un tema que hasta ahora no había abordado, nuestra querida y conocida planta camellia sinensis.
Información sobre la planta del té
Esta planta tan consumida en todo el mundo se cree originaria de China aunque en realidad, deberíamos llamarlo árbol del té. Suele dejarse en forma de pequeño arbusto de entre 1 m y 1,5 m pero si la dejamos crecer libre, llegan a alcanzar más de 20 m de altura.
Tendemos a pensar que conocemos todo de la planta del té pero la realidad es que cada vez descubrimos nuevos hallazgos que nos hacen replantearnos todo lo que sabemos. Voy a contarte lo sencillo:
Se trata de una variedad de camelia, concretamente de las theaceas.
Es de hoja perenne.
Puede vivir miles de años y crecer varios metros de altura.
Se adapta prácticamente a cualquier clima. Hoy podemos encontrarla en casi todo el mundo.
Las que usamos para hacer “té” suelen ser de estas variedades:
Camelia Sinensis Sinensis
Camellia Sinensis Assamica
Camellia Sinensis Taliensis
Sinensis quiere decir “China” en Latín o “ de China” pero el origen real puede que se haya dado en cualquier lugar del sudeste asiático.
Esto quedaría más o menos así:
Camelia Sinensis Var. Sinensis = La originaria de China
Camellia Sinensis Var Assamica = La originaria de Assam y también encontramos en otras zonas como Yunnan, Tailandia, Myanmar, Vietnam….
Camellia Sinensis Var. Taliensis = Sería la variedad salvaje que encontramos en el sur de China y norte de los países que tienen frontera con ella. Al principio se pensaba que no se utilizaba para elaborar tés, pero hoy podemos encontrar multitud de ellos en el mercado.
Los Cultivares y los Varietales
Estas palabras tan raras para ti ( salvo que estés muy metido en este mundo) es como denominamos a los distintos cruces de las plantas del té. Para ponerte un ejemplo claro, podemos encontrar olivos de hojiblanca, cornicabra, picual… Cada variedad de aceituna tiene algunas peculiaridades que la hacen especial.
Con la camellia Sinensis ocurre lo mismo y como puedes imaginar, hay miles de variedades ( a lo largo del planeta) Se cruzan diferentes variedades para conseguir unos fines concretos como por ejemplo:
Un color más verde, un sabor más dulce, una planta con más cafeína, una planta más resistente, una que crezca muy rápido….
Estos cruces suelen registrarse y hay algunos muy famosos como los Japoneses, taiwaneses, Chinos. Algunos seguro que te suenan como Ruby 18 en Taiwan, Lung Ching, Ti Kuan Yin, Da Hong Pao, Shui Xian en China. Okumidori, Yume Kaori, Saemidori, Asatsuyu, Yabukita en Japón…
Cuando son creados por el hombre los denominamos “Cultivares”.
Mira nuestros tés de China por ejemplo o los tés de Japón para que veas claramente lo que te digo.
A veces estos cruces se dan de forma aleatoria y caprichosa en la naturaleza, en este caso los llamamos “Varietales”.
Un bosque de árboles salvajes:
Algunos datos curiosos de la planta del té
Para no aburrirte con muchos datos técnicos voy a contarte algunas cosas curiosas.
Hace como 50 años que las plantaciones son como las conocemos hoy en día, antiguamente se plantaban de forma menos ordenada y crecían por encima de los 2 m. Con la llegada del comunismo a China se comenzaron a plantar en líneas con una altura de 1 - 1,5 m para que fuese más fácil y rápido recolectarlas.
Los árboles de té con miles de años se siguen cosechando, hay que trepar hasta las copas para recoger sus hojas y sus precios alcanzan cientos de Euros en el mercado.
El árbol del té más antiguo ( manipulado por el ser humano) tiene alrededor de 3000 años. Hoy solo una parte se conserva porque un rayo lo partió en 2.
El árbol de té más grande del mundo se encuentra en Pu´er y mide 28 m de alto x 3 m de diámetro, tiene unos 2800 años de edad.
Está totalmente prohibido podarlos, dañarlos e incluso grabarlos o tomar fotos aunque se sabe que “algunas veces” se pueden encontrar sus hojas en el mercado. Generalmente son las etnias autóctonas que no están regidas por nadie los que se encargan de conseguir estos preciados tés.
La planta del té no se cosecha hasta que no ha cumplido 3 años de edad.
Si te interesa el tema de los árboles de té, con información sobre las denominaciones y como siempre te agradezco que compartas esta información para llegar a más Tealovers ¡