MUESTRAS GRATIS EN TODOS LOS PEDIDOS.
La manzanilla: Un viaje a través del tiempo y las culturas
A lo largo de los siglos, esta preciada flor se ha extendido por todo el mundo arraigándose en las tradiciones de todo tipo de culturas.
En la medicina tradicional china se usaba para múltiples afecciones, desde trastornos del sueño a dolores estomacales. En la medicina ayurvédica se considera un tónico para el sistema nervioso y se emplea para reducir la ansiedad, este es solo un ejemplo de las más famosas, pero adentrémonos en sus orígenes, hagamos un viaje a través de las culturas.
La Manzanilla en el antiguo Egipto
Los orígenes de la manzanilla se pierden en la noche de los tiempos. Evidencias arqueológicas sugieren que ya era utilizada en el antiguo Egipto como ingrediente para tratar diversas dolencias. Los egipcios, reconocidos por sus avanzados conocimientos en medicina y cosmética, se cree que ya conocían las propiedades antiinflamatorias y calmantes de esta planta. La utilizaban en ungüentos y bálsamos para tratar heridas, inflamaciones y dolencias oculares. Además, la incorporaban a sus rituales de embalsamamiento, creyendo que ayudaba a preservar los cuerpos de los faraones para la vida después de la muerte.
En el Papiro de Ebers, uno de los documentos médicos más antiguos que se conservan, se mencionan las propiedades medicinales de esta planta.
Grecia, la sabiduría de los dioses
En la antigua Grecia era considerada un regalo de los dioses. Se pensaba que tenía propiedades mágicas y habitualmente era empleada en rituales de purificación. Al igual que en Egipto, era habitual usarla para dolores de cabeza, trastornos digestivos y problemas del sueño. Es interesante destacar que Hipócrates padre de la medicina occidental, recomendaba la manzanilla para aliviar la inflamación y favorecer la relajación.
Roma y sus baños
En este imperio no faltaba la manzanilla, adoptada de los griegos pronto se hizo un hueco en su farmacopea. La utilizaban para múltiples propósitos, desde tratar heridas e infecciones hasta los clásicos trastornos digestivos y problemas del sueño. En aquel entonces era un ingrediente común en los baños romanos, se pensaba que tenía propiedades relajantes y rejuvenecedoras. Plinio el Viejo, en su escrito “Historia Naturalis” describe las propiedades medicinales de la manzanilla y sus múltiples usos. Además de esto, se han encontrado restos arqueológicos de diferentes recipientes con restos de manzanilla en numerosas villas romanas, lo que demuestra su amplio uso en la vida cotidiana de la época.
La edad Media
Durante esta etapa de la humanidad, se convirtió en una de las hierbas medicinales más populares de Europa, los monjes cultivaban esta planta en sus huertos para preparar remedios para diversas dolencias. Los herbolarios medievales incluían a la manzanilla entre las hierbas más importantes describiendo sus propiedades y usos.
La manzanilla en nuestros días
No hay duda que hoy en día la manzanilla es una de las infusiones estrella en cualquier hogar, podemos encontrarla en muchos formatos, desde las clásicas bolsitas hasta las calidades más altas de manzanilla como las que ofrecemos en nuestra tienda o mezclas novedosas y saludables como nuestra ChaiMomila. Podemos encontrarla en cremas, bálsamos, aceites esenciales… es más que una planta, es un legado de nuestros antepasados, una conexión con diversas culturas y tradiciones. Su capacidad para reducir el estrés, promover el descanso y la relajación ha conseguido que sea un elixir de bienestar a lo largo de los años.
Nuestro consejo, más allá de las propiedades medicinales que pueda poseer, es que disfrutes de esta infusión, que te regales un momento de placer, de bienestar y de calma y te nutras de la sabiduría de los siglos en la comodidad de tu hogar.